En el marco de la “Campaña Violeta Sí, Violencia No”, se realizó en Quito el foro “Reflexiones sobre la violencia contra las mujeres en la política: desafíos y compromisos actuales”. El evento tuvo lugar el 26 de enero en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Sede Ecuador. Los objetivos del encuentro fueron: primero, reflexionar sobre la violencia política contra las mujeres como una barrera para su participación y liderazgo; y segundo, motivar a organizaciones políticas, organizaciones electorales, periodistas y demás actores claves a tomar acciones concretas para disminuir la incidencia de violencia de género en la vida pública.
El foro contó con la participación de: la Dra. Laura Albaine, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y miembro de CONICET (Argentina), la Dra. Liudmila Morales, profesora e investigadora en FLACSO Ecuador y de la Mg. Rocío Rosero Garcés, Coordinadora de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador; y tuvo la moderación de Virginia Villamediana de FLACSO Ecuador, y Walleska Pareja Díaz de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.
Para Laura Albaine, existe hay un marco interpretativo que llevan adelante los medios de comunicación, respecto a la participación política de las mujeres, que tienen a descalificarlas y desvalorizarlas basadas en su género; es decir por el hecho de ser mujeres, lo que tienen a reforzar estereotipos sociales sobre la poca idoneidad que tienen para ocupar puestos de elección popular. También resalto sobre las graves consecuencias de la violencia que enfrentan las mujeres en la política como: abandono de sus carreras políticas, disminuye sus aspiraciones a puestos de poder y toma de decisión, menor cantidad de mujeres en la oferta electoral, daños físicos y psicológicos para las mujeres vinculados a su inclusión en el espacio público, y menores recursos para llevar adelante una campaña electoral.
Para Liudmila Morales, las mujeres que deciden participar en la política enfrentan múltiples resistencias sociales, culturales y partidistas. Resaltó que se tiende a posicionar públicamente que la violencia que enfrentan las mujeres es propia del campo político, que es “el costo de hacer política”. Además, identificó las dinámicas político-electorales de las organizaciones que promueven la violencia política contra las mujeres como: “la invisibilización, aislamiento, soledad y silencia y subordinación” a la que son sometidas “en bien del proyecto político, del candidato líder, o del partido”. También denunció las consecuencias de ese proceso sistemático al que son sometidas las mujeres en las organizaciones políticas, “deben ignorar o callar para no ser consideradas culpables, problemáticas o conflictivas por sacrificios y renuncias que se autoimponen para no defraudar a nadie”
Gracias a estas reflexiones se identificaron instrumentos efectivos para prevenir y dar respuesta a la violencia que enfrentan las mujeres que deciden participar en la política. El compromiso de la campaña “Violeta Sí, Violencia No” es continuar fomentando estos espacios de diálogo y debate que aporten para la construcción de una democracia plena, participativa e incluyente para las mujeres.