En el marco de la “Campaña Violeta Sí, Violencia No”, se realizó en Guayaquil el foro “Reflexiones sobre la violencia contra las mujeres en la política: desafíos y compromisos actuales”. El evento tuvo lugar el 31 de enero en las instalaciones de la Universidad de las Artes. Los objetivos del encuentro fueron dos: primero, reflexionar sobre la violencia política contra las mujeres como una barrera para su participación y liderazgo; y segundo, mostrar la violencia que enfrentan las mujeres que deciden participar en la política. De esta forma motivar a organizaciones políticas, organizaciones electorales, periodistas y demás actores claves a tomar acciones concretas para disminuir la incidencia de violencia de género en la vida pública.

El evento contó con la participación de: Line Bareiro, abogada y politóloga, exmiembro del Comité de la CEDAW de Naciones (Paraguay), Fernando Bastias, defensor de derechos humanos (Ecuador) y de la legisladora Dallyana Passailaigue (Ecuador); con la moderación de Walleska Pareja Díaz de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador..

Para Line Bareiro, el marco normativo existente es amplio y posee varios instrumentos valiosos para fomentar la participación política de las mujeres, y prevenir la violencia que enfrentar en el campo político. Sin embargo, a pesar de esta avanzada de políticas nacionales e internacionales, la democracia en la región se ha ido debilitando por que no se ha avanzado efectivamente en la paridad: “enfrentamos una situación en la que el deterioro democrático es progresivo. Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Venezuela y Brasil enfrentan hoy múltiples desafíos para sus democracias, desde la falta de división de poderes del Estado, a una progresiva debilidad del Estado de derecho, con casos de persecución y violenica política contra las mujeres”. Lo que significa que paridad sigue estando en riesgo.

Por otra parte, la asambleístas Dallyana Passailaigue expuso la violencia política que ha enfrentado durante el desarrollo de su carrera política. De forma vivencial, compartió con las y los asistentes las barreras y la violencia que ha enfrentado de forma constante por el hecho de ser mujeres. Llamó la atención sobre las descalificaciones sistemáticas que tenia por parte de miembros de comunidades religiosas que pedían no votar por ella, y que es un ejemplo cómo se naturaliza la violencia contra las mujeres en la política.

Estas reflexiones permiten identificar tanto los riesgos que enfrentar las mujeres que participan en la política, como instrumentos efectivos para prevenir y dar respuesta a la violencia que pone en riesgo la democracia paritaria. El compromiso de la campaña “Violeta Sí, Violencia No” es continuar fomentando estos espacios de diálogo y debate que aporten para la construcción de una democracia plena, participativa e incluyente para las mujeres.